português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ASUNCION DE RIESGOS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 11   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Moreno Rivas, Milagros Yanina
Orientador:Loli Ponce, Rudi Amalia
Título:Conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y actitudes frente a las conductas sexuales de riesgo en adolescentes, Institución Educativa "Vírgen Del Carmen". San Juan de Lurigancho, 2010^ies Knowledge about infections of sexual transmission and attitudes toward sexual behavior among adolescents of Educational Institution Virgen del Carmen. San Juan de Lurigancho, 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2011. xiii,145 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Las Infecciones de transmisión Sexual (ITS) continúan siendo un problema de salud pública sobre todo en la población adolescente, debido a su búsqueda de experiencias nuevas sin medir las consecuencias de sus actos. Objetivo: Determinar los conocimientos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y las actitudes frente a las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de la l. E. "Virgen del Carmen". Material y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 200 adolescentes; se utilizó Como instrumento un cuestionario y una escala Lilkert modificada. Resultados: deI100 por ciento de encuestados (200), el 53 por ciento (106) tienen entre 14 y 15 años y el 47 por ciento (94) entre 16 a 18 años. El 62 por ciento (124) de los adolescentes son de sexo femenino y el 38 por ciento (76) de sexo masculino. En cuanto al grado de estudio, el 36 por ciento (72) son del 3er año, el 28 por ciento (56) del 4to año y el 36 por ciento (72) del 5to año. Con respecto a los conocimientos sobre lTS se tiene que el 55.5 por ciento (111) tiene un nivel de conocimiento "medio", el 24 por ciento (48) un conocimiento "bajo" y el 20.5 por ciento (41) un conocimiento "alto". En cuanto a las actitudes frente a las conductas sexuales de riesgo la mayoría presenta actitudes de "indiferencia", 62 por ciento (124), seguida de actitudes de "rechazo", 20 por ciento (40), y con actitudes de "aceptación'', 18 por ciento (36). Conclusiones: la mayoría de los adolescentes de la I. E. "Virgen del Carmen" tienen conocimiento "medio" sobre las ITS y la mayoría tienen actitudes de "indiferencia" frente a las conductas sexuales de riesgo (AU)^iesSexually Transmitted infections (STls) remain a public health problem especially in the adolescent population, because the search of new experiences without considering the consequences of their actions. Objective: To determine knowledge about STls and attitudes toward sexual behavior among adolescents of Educational Institution "Virgen del Carmen". Material and methods: quantitative, application level and cross sectional method. The sample consisted of 200 adolescents of the Educational Institution, was used as a questionnaire and a modified Likert scale. Results: 100 per cent of respondents (200), 23 per cent (46) has 14 years, 30 per cent (60) 15 years, 34.5 per cent (69) 16 years, 10.5 per cent (21) 17 years and 2 per cent (4) 18. 62 per cent (124) of the adolescents were female and 38 per cent (76) male. As the level of study, 36 per cent (72) are the 3rd year, 28 per cent (56) of 4th year and 36 per cent (72) the 5th year. With regard to knowledge about STls is that 55.5 per cent (111) is aware medium, 24 per cent (48) knowledge "low" and 20.5 per cent (41) knowledge "high". Regarding the attitude towards sexual risk behaviors most present an attitude of "indifference", 62 per cent (124), followed by an attitude of "denial", 20 per cent (40), and an attitude of "acceptance ", 18 per cent (36). Conclusions: Most adolescents l. E "Virgen del Carmen" aware "medium" on Sexually Transmitted Infections and most have attitudes of "indifference" to sexual risk behaviors (AU)^ien.
Descriptores:Conocimiento
Enfermedades de Transmisión Sexual
Conducta Sexual
Asunción de Riesgos
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Localización:PE13.1; E, WY, 159, M86, ej.1. 86785; PE13.1; E, WY, 159, M86, ej.2. 86786

  2 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Oliveros Donohue, Miguel Angel; Kawashita Okuyama, Francisco Daniel; Barrientos Achata, Armando.
Título:Aplicación del Test de Moffitt validado en adolescentes mujeres con trastornos de conducta de inicio temprano y en conflicto con la ley ^ies / Validated Moffitt Test in female adolescents wirh early behavior problems and conflict against the law
Fuente:Diagnóstico (Perú);47(3):103-108, jul.-sept. 2008. ^btab.
Resumen:Se estudiaron los trastornos de conducta iniciados a temprana edad en 69 adolescentes del Centro Juvenil Santa Margarita, usando el test de Moffitt validado, para conocer la frecuencia con que se presenta la sintomatología antes de los 10 años. Ellas tenían penas privativas de la libertad por haber infringido la ley, 48 (69,7 por ciento) procedían de distritos de Lima y 21 (30,4 por ciento) de provincias. El inicio de los trastornos de conducta antes de los 10 años se presentó en 18.8 por ciento en promedio en las adolescentes estudiadas, predominando en las limeñas. El vínculo familiar débil, los trastornos neuropsicológicos y el abandono del hogar fueron las variables predominantes con incidencias que superaban el 50 por ciento. La regresión logística en la población total solo reveló diferencias estadísticamente significativas con la agresión frecuente y venganza sin sentimiento de culpa. (AU)^iesWe studied the conduct disorders begining at early age in 69 adolescents of the Centro Juvenil Santa Margarita using the Moffitt validated test, to study the frequency of symptomatology before the age of 10 years. They had freedom restrictions for breaking the law, 48 (69,7 per cent) were from the Lima districts and 21 (30,4 per cent) from provinces. The conduct disorders beginning before the age of 10 years were presented in an average of 18,8 per cent of the studied adolescents, predominating in the girls of Lima. The weak family bond, neuropsychological disorders and run away from home were the predominant variables with an average over 50 per cent. The logistic regression in the total population only revealed statistical significant association differences with frequent aggression and revenge without guilty feelings. (AU)^ien.
Descriptores:Trastorno del Comportamiento
Asunción de Riesgos
Mujeres
Límites:Adolescente
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Cabada Samamé, Miguel Mauricio; Montoya Lizarraga, Manuel Andres; Echevarría Zárate, Juan Ignacio; Samalvides Cuba, Frine; Gotuzzo Herencia, José Eduardo.
Título:Conductas de riesgo en jóvenes que tienen contacto sexual con viajeros ("bricheros") en la ciudad del Cuzco-Perú^ies / Risk behavior in young persons who have sex with travelers (Bricheros)in Cuzco - Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;19(2):83-86, abr.-jun.2002. .
Resumen:Antecedentes: En Cuzco la ciudad mas visitada de nuestro país, existe un grupo de riesgo para enfermedades de transmisión sexual (ETS) al que se le conoce como "bricheros", los cuales buscan tener relacionales sexuales con viajeros. La información disponible sobre su comportamiento sexual es escasa. Objetivo: Explorar el comportamiento sexual de los "bricheros". Materiales y métodos: Se suministraron cuestionarios anónimos escritos a los "bricheros" entre agosto y noviembre de 2001. Fue considerado "brichero" cualquier hombre o mujer entre 15 y 50 años de edad, visitante habitual de bares y discotecas cercanas a la plaza de armas de la ciudad, que admitió haber tenido relaciones sexuales con viajeros, extranejros en los 12 meses previos al estudio. Resultados: Se incluyó a 171 sujetos, la edad media fue 22.4 (DS mas menos 3.9), la media del número de parejas en los últimos 3 meses fue 3.0 (DS antes menos 2.7) y la media del número de parejas extranjera en los 12 meses previos al estudio fue 6.3 (SD mas menos 9.1). 49.7 percentage (85/171) "bricheros" tuvieron parejas peruanas y extranjeras, y 43.9 percentage (75/171) solo tuvieron parejas extranjeras. 37.6 percentage (62/165) usó condón consistentemente y 28.7 percentage (42/160) reportó haber tenido síntomas compatibles con ETS en el pasado. Conclusión: Es importante enfatizar la capacidad de ambos grupos ("bricheros" y viajeros) para actuar como vehículos de ETS, a través de su interacción con grupos de alto y bajo riesgo y reconocerlos como grupos no tradicionales, que deben incluirse en programas de prevención dirigidos al cambio de comportamiento más que a la mera información. (AU)^iesBackgroud: In Cuzco, the most visited city in Peru, there is a high-risk group for sexually-transmitted diseases called "bricheros", who go after travelers in order to have sex. Little is know about their sexual behavior. Objective: To explore the sexual behavior of these "bricheros". Materials and methods: Anonymous written questionnaires were handed out to "bricheros", between August and November of 2001. We defined a "bricheros" as every male or famele between 15 and 50 years old, who periodically attended bars night clubs near the city main square, and who have intercourse with tourist in the last 12 months. Results: 171 subjects entered the analysis, the mean age was 22.4 (SD mas menos 3.9), the mean number of sex partners in the previous three months was 3.0 (SD: mas menos 2,7) and the mean number of foreign sex partners in teh last twelve months was 6.3 (SD mas menos 9.1). 49.7 percentage (85/171) "bricheros" had Peruvian and foreign sex partners and 43.9 percentage (75/171) had only foreign sex patners. Only 37.6 percentage (62/165) consistently used condoms and 28.7 percentage (42/160) reported past STD-related symptoms. Conclusion: It is important to emphasize the capability of both groups (travelers and "bricheros") to act as vehicles for STDs, through their interaction with low-and high-risk groups and recognize them as new groups that should be included in sustained prevention programs aimed at changing their behavior rather than only giving information. (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control
Conducta Sexual
Asunción de Riesgos
Perú
Límites:Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v19n2/a06v19n2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE14.1

  4 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Martínez Montes, José Carlos.
Título:Factores determinantes de las conductas de riesgo para ITS - HIV en los estudiantes de las escuelas de salud de la Universidad Alas Peruanas, Arequipa^ies / Decisive factors of the behaviors of risk for ITS - HIV in the students of the schools of health, of the Universidad Alas Perunas, Arequipa
Fuente:Cienc. desarro;11:33-36, ene.-jun. 2010. ^bilus.
Resumen:Los estudiantes de la Escuela de Salud están continuamente expuestos al riesgo de accidentes ocupacionales en los centros asistenciales, donde realizan sus prácticas, así como una vida sexual activa, en donde el contagio por agentes infecciosos como Hepatitis B, Hepatitis C y HIV, transmisibles por mecanismos relacionados con accidentes de trabajo sanitario y relaciones sexuales entre otros, resulta como consecuencia de las conductas de riesgo, en donde el nivel de conocimientos, las actitudes y el medio ambiente social y cultural son factores que las determinan. El estudio de tipo analítico, prospectivo, transversal, se realizó sobre una muestra de 280 estudiantes de las Escuelas de Tecnología Médica, Enfermería, Odontología y Farmacia de la Universidad Alas Peruanas, Arequipa, que cursaban del cuarto al décimo semestre. A ellos se aplicó el instrumento "Cuestionario de Conductas de Riesgo" por medio de una encuesta anónima. La investigación demostró que sobre las conductas de riesgo sexual, el 40 por ciento de los estudiantes no conocían las vías de transmisión y las conductas preventivas, colocando a los factores cognitivos como los principales responsables, seguidos de factores socioculturales, como el grupo de amigos que promueven la promiscuidad 10 por ciento; la bisexualidad 8 por ciento; el sexo inseguro 15 por ciento, y los centros de diversión que ofertan licor, drogas y ambientes privados. Asismismo, la conductas de riesgo ocupacional son principalmente debidas a factores actitudinales, en donde el 60 por ciento de los estudiantes conoce las medidas de protección personal pero desestiman su uso argumentando incomodidad el 40 por ciento, seguido de los factores socioculturales que en general se constituye por el personal de salud profesional, técnico y auxiliar que no usa guantes, mandiles, lentes y otros elementos de protección en su práctica asistencial promoviendo esta mala conducta. La variación de los resultados por escuela profesional no es ... (AU)^iesThe students of the Schools of Health are continually exposed to the risk of occupational accidents in the assistance centers, where they carry out their practices, as well as to a sexual active life where the infection for infectious agents as Hepatitis B, Hepatitis C and HIV, transferable for mechanism related with industrial accidents sanitarium and sexual relationships among other, they are as consequence of the behavior of risk where the level of knowledge, the attitudes and the social and cultural medioambiente are factors that determine them. The study of analytic, prospective, traverse type, was carried out on a sample of 280 students of the School of Medical Technology, Infirmary, Dentistry and Pharmacy of the University Peruvian Wing, Arequipa that you/they studied from the room to the tenth semester. To them the instrument "Questionnaire of Behaviors of Risk" was applied by means of an anonymous survey. The investigation demonstrated that it has more than enough the behaviors of sexual risk, 40 per cent of the students didn't know the transmission roads and the preventive behaviors, placing to the factors cognitivos like the main ones responsible, followed by sociocultural factors, as the group of friends that promote the promiscuity 10 per cent, the bisexuality 8 per cent, the sex insecure 15 per cent, and the centers of amusement that offer liquor, drugs and private atmospheres. Also, the behaviors of occupational risk are mainly due to factors actitudinales where 60 per cent of the students know the measures of personal protection but they underrate its use arguing annoyance 40 per cent, followed by the sociocultural factors that it is constituted by the personnel of professional health in general, technician and auxiliary that doesn't use gloves, aprons, eyeglasses and other protection elements in its assistance practice promoting this bad behavior. The variation of the results for professional school is not significant, being the School of ... (AU)^ien.
Descriptores:Riesgos Laborales
Factores de Riesgo
Asunción de Riesgos
Sexo Inseguro
Estudiantes del Área de la Salud
Enfermedades de Transmisión Sexual
VIH
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/cienc.desarro/v11n0/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Aguilar Trujillo, Marilyn Roxana; Gutierrez Lazaro, Jessica Carol
Orientador:Mini Díaz de Medina, Elsy Haydee
Título:Factores relacionados con las actitudes y comportamientos sexuales de riesgo en estudiantes de secundaria, I.E. Jorge Chavez Dartnell - Comas, 2011^ies Factors related to the attitudes and sexual behaviors of risk in students of secondary, I.E. Jorge Chavez Dartnell - Comas, 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 69 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciada en Obstetricia.
Resumen:OBJETIVO: Determinar los factores relacionados con las actitudes y comportamientos sexuales de riesgo en estudiantes de 3er, 4to y 5to de secundaria del I.E. Jorge Chávez Dartnell-Comas, en el año 2011. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, analítico. El tamaño de la muestra fue de 169 alumnos de secundaria entre 3er, 4to y 5to, el tipo de muestro fue probabilístico aleatorio estratificado, la técnica que se utilizó fue el cuestionario autodesarrollado, para la selección se tuvo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Posteriormente se determinó la relación entre los factores personales, sociales y familiares; y las actitudes y comportamientos sexuales de riesgo. Los datos fueron analizados y tabulados en tablas y gráficas del programa SPSS 18. Se utilizó el Odds Ratium para establecer la asociación entre las variables de estudio. RESULTADOS: los factores personajes relacionados con la actitud negativa hacia la sexualidad son edad de 15 años a más (OR 4.62; IC 95 por ciento; 1.31-16.30). Los comportamientos sexuales de riesgo están relacionados con los conocimientos no óptimos sobre sexualidad (OR 8.87; lC 95 por ciento; 4.39-17.93). Los factores sociales relacionados con la actitud negativa hacia la sexualidad son el consumo de alcohol (OR 11.11; IC 95 por ciento; 5.32-23.18) y el consumo de drogas (OR 10.39; IC 95 por ciento; 2.22-48.57). Los comportamientos sexuales de riesgo están relacionados con la repitencia escolar (OR 12.58; lC 95 por ciento; 5.60-2823) y la presión social (OR 9.20; IC 95 por ciento; 4.45-19.01). Los factores familiares relacionados con la actitud negativa hacia la sexualidad son el antecedente de embarazo adolescente (OR 6.81; lC 95 por ciento; 3.40-13.61) y la comunicación inadecuada con los padres (OR 6.52; IC 95 por ciento; 3.28-12.95). Los comportamientos sexuales de riesgo están relacionados con la violencia familiar (OR 6.09; IC 95 por ciento; 3.07-12.05). CONCLUSIÓN: Los factores personales como edad mayor de 15 años y conocimientos no óptimos sobre sexualidad están relacionados con las actitudes negativas y los comportamientos sexuales de riesgo. Todos los factores sociales y familiares analizados, están relacionados con las actitudes negativas hacia la sexualidad y los comportamientos sexuales de riesgo (AU)^ies.
Descriptores:Asunción de Riesgos
Conducta Sexual
Conducta del Adolescente
Salud Escolar
Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; O, WP, 100, A32, ej.1. 010000090218; PE13.1; O, WP, 100, A32, ej.2. 010000090219

  6 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rivas Acuña, Valentina; Carrillo Hernández, Laura; Hernández Díaz, Vanessa; Hernández Carrillo, Florelia del Carmen.
Título:Consumo de alcohol en estudiantes de un centro educativo de nivel medio superior. Villahermosa Tabasco, México^ies / Consumption of alcohol in students of an educational center of average top level. Villahermosa Tabasco, Mexico
Fuente:Rev. enferm. herediana;4(2):71-76, jul.-dic. 2011. ^btab.
Resumen:El uso, abuso y la adicción al alcohol ha sido y es un serio y creciente problema que afecta a muchos jóvenes a nivel mundial Objetivo: determinar el consumo de alcohol en adolescentes del nivel medio superior. Material y métodos: estudio descriptivo y transversal, en una muestra de 304 escolares. Se utilizó el test de identificación de los trastornos debido al consumo de alcohol. Resultados: el 62,8% refirió consumir alcohol, de ellos el 52,3% son hombres y 47,6% mujeres; el 66,14% se encuentra en el consumo de riesgo de alcohol, el 12,5% presentó síntomas de dependencia y el 21,35% consumo perjudicial. Los hombres mostraron mayor proporción de consumo de alcohol, las mujeres presentaron ligeramente una mayor proporción que los hombres de síntomas de dependencia (7,8%) y consumo perjudicial (11,5%). Conclusiones: más de la mitad de la muestra de adolescentes en este estudio consumió bebidas alcohólicas excediendo los límites del consumo considerado como de bajo riesgo. (AU)^iesThe use, abuse and the addiction to the alcohol has been and is a serious and increasing problem that affects manyyoung persons worldwide. Objetive: To determine the consumption of alcohol in teenagers of the average top level. Material and Methods: Descriptive and transverse study, in a sample of 304 students. There was in use the test ofidentification of the disorders due to the consumption of alcohol. Results: 62,8 % refirió to consume alcohol, of them52,3 % is men and 47,6 % women; 66,14 % is in the consumption of risk of alcohol, 12,5 % presented symptoms ofdependence and 21,35 % harmful consumption. The men showed major proportion of consumption of alcohol, thewomen presented lightly a major proportion that the men of symptoms of dependence (7,8 %) and harmful consumption (11,5 %). Conclusions. More than the half of the sample of teenagers in this study consumed alcoholic drinks exceeding the limits of the consumption considered like of low risk. (AU)^ien.
Descriptores:Consumo de Bebidas Alcohólicas
Asunción de Riesgos
Trastornos Relacionados con Alcohol
Estudiantes
México
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/images/stories/articulorevista4/alcohol4 / es
Localización:PE1.1

  7 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Fernández Hidalgo, Wilberto Abelardo
Orientador:Leiva Beraun, Jorge Manuel
Título:Conocimientos, actitudes y conductas de riesgo respecto a la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana en donantes de sangre en el Centro de Hemoterapia Tipo II del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el 2011^ies Knowledge, attitudes and risk behaviors respect to infection by Human Immunodeficiency Virus in blood donors in Hemotherapy Center Type II at the Teaching National Hospital Mother Child San Bartolome in 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 55 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:En el Perú la principal fuente de sangre para uso terapéutico la constituyen los donantes por reposición o donantes familiares. En los últimos años la proporción nacional de donantes voluntarios de sangre muestra un alarmante y progresivo descenso. Recientes hechos ocurridos en instituciones hospitalarias nacionales demuestran claramente que las carencias de las que adolecen nuestros Bancos de Sangre y Centros de Hemoterapia para la sensibilización, captación y fidelización de donantes de sangre, no garantizan la oportunidad ni la seguridad de los componentes sanguíneos que se utilizan actualmente como recursos terapéuticos. Probablemente la inadecuada planificación de estrategias para la promoción de la donación voluntaria de sangre, y para la prevención de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, concurren y hacen de la nuestra una preocupante realidad en salud. Es por eso que fue de interés en este estudio, identificar los conocimientos, actitudes y conductas de riesgo respecto a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, en donantes de sangre captados en campañas de donación voluntaria. La población universo estuvo dada por la totalidad de donantes de sangre captados en Campañas de Donación Voluntaria del Hospital Nacional Docente Madre Niño "San Bartolomé" en el año 2011 por donantes que cumplieron con los criterios de inclusión, de acuerdo con los estándares de selección de donantes recomendados por en el Sistema de Gestión de Calidad del PRONAHEBAS. Los hallazgos de este estudio fueron los siguientes: 100 por ciento de la población está de acuerdo con que el VIH es un virus, aproximadamente el 95 por ciento demuestran que conocen las principales vías de transmisión del VIH/SIDA, el 90 por ciento manifiesta que los grupos de riesgo más asociados a contraer la infección están vinculados a la vía de transmisión sexual, en sus diversas manifestaciones y con diversos factores que propician esta transmisión, como el uso de...(AU)^iesIn Peru, the main source of blood for therapeutic use is constituted of donor or family members' replacement donors. In recent years the national proportion of voluntary blood donors shows a gradual decline alarmingly. Recent events that occurred in national hospitals show clearly that deficiencies of which suffer our Blood Banks and Centers for Hemotherapy sensitization, acquisition and retention of blood donors, do not guarantee the opportunity or safety of blood components used currently as therapeutic resources. Probably the inadequate planning of strategies to promote voluntary blood donation, and for the prevention of infection with human immunodeficiency virus, attend and make our health a disturbing reality. That's why it was of interest in this study, to identify the knowledge, attitudes and risk behaviors regarding infection by human immunodeficiency virus in blood donors received through voluntary blood donation campaigns. The world population was given by all blood donors received through voluntary campaigns of the Teaching National Hospital Mother and Child "San Bartolome" in the period 2011 by donors that fulfilled the inclusion criteria, according to selection standard s recommended by the Quality Management System of PRONAHEBAS. Results of this study were: 100 per cent of the population agrees that HIV is a virus, approximately 95 per cent show that they know the main routes of transmission of HIV / AIDS, 90 per cent say that the groups of more associated with the infection risk are Iinked to sexual transmission, in its various forms and with various factors favoring this transmission, such as intravenous drug use, 54.2 per cent wrongly think that the time for ELISA reactive display is 6 months to 1 year, 47 per cent stated that the time in demonstrations of AIDS appear after initial infection with HIV from 5 to 10 years, 80.5 per cent suggest that the time of transmission of an infected pregnant with HIV / AIDS to her child is the time of...(AU)^ien.
Descriptores:Infecciones por VIH
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Donantes de Sangre
Medidas de Seguridad
Asunción de Riesgos
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, QW, 168.5.H6, F41, ej.1. 010000095184; PE13.1; ME, QW, 168.5.H6, F41, ej.2. 010000095185

  8 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sandoval Morillo, Ysabel; Lastrera Obregón, Hilda Cristina; Espinoza Saravia, Silvia Rosana; Torres Deza, Clara Carmen.
Título:Relación entre nivel de conocimiento sobre factores de riesgo cardiovascular y conducta de riesgo cardiovascular referida por las enfermeras^ies / Relationship between level of knowledge about cardiovascular risk factors and cardiovascular risk behavior referred by nurses
Fuente:Rev. enferm. herediana;8(1):3-10, ene.-jun. 2015. ^btab.
Resumen:Objetivos: determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo cardiovascular modificables y la conducta de riesgo cardiovascular referida por las enfermeras del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: el estudio fue descriptivo, correlacional. La muestra estuvo conformada por 107 enfermeras del Hospital Arzobispo Loayza. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple, la recolección de datos se hizo a través de la técnica de encuesta, cuyo instrumento fue un cuestionario elaborado por las investigadoras y pasó por un proceso de validación con la correlación de Pearson, y la prueba alfa de Cronbach, para su confiabilidad. Resultados: El 56% del personal de enfermería posee un nivel de conocimiento medio acerca de los factores de riesgo cardiovascular modificable, y el 45% tiene una conducta de alto riesgo. Conclusiones: no existe relación entre el nivel de conocimientos acerca de los factores de riesgo cardiovascular y la conducta de riesgo cardiovascular en enfermeras. (AU)^iesObjectives: To determine the relationship between the level of knowledge about modifiable cardiovascular risk factors and cardiovascular risk behavior referred by nurses Arzobispo Loayza National Hospital. Material and Method: The study was descriptive correlational. The sample was 107 Arzobispo Loayza Hospital nurses, selected according to the inclusion criteria of a total of 423 nurses. The simple random sampling was probabilistic, data collection was done through the survey technique, the instrument was a questionnaire developed by the researchers themselves and went through a validation process with Pearson correlation and Cronbach’s alpha test for its reliability. Results: 56% of the nurses has a medium level of knowledge about modifiable cardiovascular risk factors and 45% had high-risk behavior. Conclusion: There is no relationship between the level of knowledge about cardiovascular risk factors and cardiovascular risk behavior in nurses. (AU)^ien.
Descriptores:Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Factores de Riesgo
Enfermería Cardiovascular
Asunción de Riesgos
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/view/2487/2413 / es
Localización:PE1.1

  9 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bueno Castro, Leyla; Guerrero Vargas, Janeth; Javier Pedrajas, Rosa; Tam Phun, Elena Sabina.
Título:Prevalencia de consumo de marihuana en estudiantes de secundaria de instituciones educativas estatales de Ventanilla^ies / Prevalence of marijuana use among secondary school students of State educational institutions of Ventanilla
Fuente:Rev. enferm. herediana;8(1):17-23, ene.-jun. 2015. ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar la prevalencia del consumo de marihuana en los estudiantes de nivel secundaria de las I.E. estatales de Ventanilla 2014. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, la recolección de datos se llevó acabo en los meses de mayo a septiembre, en una muestra de 4095 estudiantes que se obtuvo mediante el cálculo muestral por afijación proporcional de una población de 13 232 estudiantes de 22 instituciones educativas estatales de los turnos mañana y tarde, quienes aceptaron participar en el estudio mediante el asentimiento y consentimiento informado. Resultados: La prevalencia de vida de consumo de marihuana en los adolescentes fue 9%, prevalencia de consumo en el último año 7,4% y en el último mes 5,9%. La prevalencia de año según sexo es mayor en varones que en mujeres con un porcentaje de 9,5 y 5,5% respectivamente, y la prevalencia de vida del consumo de marihuana según edad es a los 15 años, con un porcentaje de 24,1%. Conclusiones: La prevalencia de consumo de marihuana es mayor en la región Callao, los adolescentes varones presentan una mayor prevalencia del consumo de marihuana a diferencia de las mujeres. (AU)^iesObjective: To determine the prevalence of marijuana use among students in secondary level of IE State of Window 2014. Material and Methods: A descriptive cross-sectional study was conducted, data collection took place at the months of May to September; in a sample of 4095 students was obtained by the sample calculation proportional allocation of a population of 12807 students from 22 State educational institutions of the morning and afternoon, who agreed to participate in the study and signed the consent and informed consent. Results: The life time prevalence of marijuana on teens was 9%. The prevalence of use at the last year was 7.4% and the last month was 5.9%. The prevalence of year according to sex is higher in men than in women with a percentage of 9.5% and 5.5% respectively; and the life time prevalence of marijuana use according to age is 15 years represented by 24.1%. Conclusions: The prevalence of marijuana use is higher in the Callao region; adolescent boys have a higher prevalence of marijuana unlike women. (AU)^ien.
Descriptores:Hábito de Fumar Marihuana
Hábito de Fumar Marihuana/prevención & control
Conducta del Adolescente
Prevalencia
Asunción de Riesgos
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/view/2489/2415 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Gervasi, Giovani Martín.
Título:Comportamientos sexuales de un grupo de hombres de alto riesgo que tienen sexo con hombres en Lima-Perú^ies / Sexual behaviors of a group of high-risk men who have sex wit men in Lima-Peru
Fuente:Rev. psicol. hered;7(1/2):10-20, ene.-dic. 2012. ^bgraf.
Resumen:El presente estudio buscó identificar los comportamientos, las características psicosexuales de riesgo y sociodemográficas en un grupo de hombres de alto riesgo que tuvieron sexo con hombres (HARSH) en Lima. La muestra estuvo conformada por 254 HSH y el muestreo aplicado fue no probabilístico. Se empleó una base de datos secundarios del estudio: "Prevalencia, Incidencia de VIH y prevalencia de infección por VHS-2, en una población de Hombres que tienen sexo con Hombres (HSH) de alto riesgo en la ciudad de Lima-Perú", desarrollado en IMPACTA (2002-2005). Para la recolección de datos se aplicó una auto-entrevista asistida por computadora (CASI). Los comportamientos sexuales de riesgo encontrados fueron: Tener varias parejas sexuales, el sexo anal sin condón y el consumo de alcohol durante el sexo. Las características psicosexuales relevantes fueron: Asumirse homosexual, ser pasivo y auto-percibirse gayo El mayor porcentaje de la muestra manifestó una actitud positiva al uso del condón. Pese a la información preventiva impartida, el grupo estudiado de HSH presentó comportamientos y características psicosexuales de riesgo muy expuestos a la infección por el VIH. (AU)^iesThis study tries to identify sexual risk behaviours, psycho-sexual characteristics and socio-demographic data in a group of 254 men at high risk who have sex with men (MHRSM) in Lima-Peru. It was a nonprobability sample. A secondary data base was used. lt belongs to HPTN study titled: "Prevalence, Incidence of HIV and prevalence of HSV-2 infection in a MSM group at high risk in Lima-Peru" that was developed in IMPACTA (2002-2005). A Computer Assisted Self Interview (CASI) was used to collect the data. The main risk behaviors identified were: To have several sexual partners, anal sex without condom and alcohol use during sexo. The mean psycho-sexual characteristics were: to assume homosexual, be passive and self-perceived like gay. Most participants showed a positive attitude about condom use. Despite to have received preventive information, MSM continue to maintain sexual behaviors and psycho-sexual characteristics of risk that expose them to HIV infection. (AU)^ien.
Descriptores:Homosexualidad Masculina
Asunción de Riesgos
VIH
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RPH/article/view/2259/2228 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Rodríguez Guzmán, Sandra; Jiménez Mejías, Eladio; Martínez Ruiz, Virginia; Jaramillo Mejía, Marta Cecilia.
Título:Diferencias en las circunstancias de riesgo al volante en universitarios guatemaltecos y españoles^ies / Differences in mobility, traffic accidents and associated circumstances in guatemalan and spanish university students
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;32(4):717-723, oct.-dic. 2015. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Comparar las diferencias en las circunstancias de riesgo al volante en universitarios de Guatemala y España. Materiales y métodos. Estudio transversal realizado durante el 2007 a 2011 en una muestra de 2130 conductores (1016 en Guatemala y 1114 en España), quienes respondieron un cuestionario autoadministrado que valoraba: patrones de movilidad, uso de dispositivos de seguridad, estilos de conducción e implicación en accidentes de tránsito. Resultados. Los estudiantes de Guatemala se implicaron con mayor frecuencia en circunstancias de riesgo como hablar por el teléfono móvil (74,4% vs 24,3%), distraerse (47,1% vs 18,8%) o no usar el cinturón de seguridad (23,9% vs 5,9%) con respecto a los españoles; en el análisis ajustado el reporte de haber tenido algún accidente fue 4,8 veces mayor (IC 95% 3,1-7,4) en universitarios de Guatemala. Conclusiones. Existen factores dependientes del vehículo, entorno físico y de índole social, que podrían tener un rol importante en las diferencias detectadas en ambas poblaciones. (AU)^iesObjective. The purpose of this study was to compare the frequency of involvement in risky driving circumstances between Guatemalan and Spanish university students and identify in both populations the differences between the involvement in such circumstances and road crashes. Materials and methods. A cross sectional study was conducted during the academic courses 2007 to 2011 on a sample of 2 130 drivers (1 016 in Guatemala and 1 114 in Spain), who completed a self-administered questionnaire that assessed: mobility patterns, use of safety devices, driving styles and involvement in road traffic crashes. Results: Furthermore, they were involved more frequently in almost all the risky-driving circumstances compared with Spanish students, principally in: mobile use (74.4 % versus 24.3 %), distraction (47.1 % versus 18.8 %) or not using seatbelt (23.9% vs 5.9). Finally, the adjusted analysis yields an accident rate 4.8 times higher among Guatemalans (CI 95% 3.1-7.4). Conclusions: Considering the factors more frequently associated with suffer road traffic crashes dependent on human factor, it is noted physical and social factors as well as that the car-dependent issues, must play an important role in the marked differences detected in both populations. (AU)^ien.
Descriptores:Accidentes de Tránsito
Asunción de Riesgos
Estudiantes de Salud Pública
Guatemala
España
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1763/1681 / es
Localización:PE14.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3